2024_HIGHLIGHTS & NEWS
OCT 2024
MUESTRARIO | Andrés Sobrino en Centro Cultural Borges
Curaduria: Fernando Farina
El proyecto de Andrés Sobrino es una instalación que desarrolla cinco espacios como si fueran capítulos de su manera de pensar sus obras. Cuatro de ellos funcionan a modo de dispositivos o exhibidores y el restante es abierto.
Cada uno, a modo de muestrario, habla sobre el trabajo proyectual del artista. Los dos primeros exhibidores son un breve relato sobre el cuadrado y el triángulo explicados través de homenajes, citas o señalamientos de obras que forman parte del imaginario visual del arte moderno (Albers, Malevich, Reinhardt, Kelly, Palermo), un tercer panel habla sobre la composición y el color, las posibles combinatorias del artista con sus elementos, formas, colores y materiales; el cuarto muestra una forma básica de color que interactúa con un espacio abierto que representa a modo de instalación la búsqueda de Sobrino sobre la geometría contemporánea, el uso del espacio y la arquitectura como parte elemental de su juego de armado y toma del espacio expositivo, simulando un espacio de su taller, un espacio de edición y contemplación. Las claves de estos planteos están en el entorno urbano, su fuente más eficaz de inspiración. Sobrino recorta las zonas que su interés puntualiza, acentúa y desarrolla, se apropia y redefine, ahonda en la conformación de símbolos, signos y señales, los cuestiona y pone en evidencia su inmenso poder simbólico. La economía de recursos, el uso de materiales industriales y el color no manipulado dan un mayor grado de síntesis y libertad a sus principios de ordenación constructivos.
JUL—OCT 2024
Noche adentro | Hernán Salamanco en ARTHAUS
Texto: Manuel Zlotnik
16 de julio al 20 de octubre 2024
Martes a domingo, 14 a 22 h (SALA 1)
La presente exhibición ofrece un proceso de introspección a través del cual el artista invita a adentrarnos en la oscuridad, en lo desconocido, en un recorrido en el que sea su obra la que nos encuentre en el devenir. Más que lo lineal y lo lógico, su propuesta convoca lo onírico.
Pero: ¿Qué es un sueño? Sencillamente, es lo que se genera cuando dormimos. Para Freud, es la vía regia de acceso al inconsciente. A diferencia de la vigilia, en el sueño el inconsciente está a cielo abierto, uno lo transita durmiendo y, allí, bajo su dominio se pierden las categorías de tiempo y espacio, se mezclan épocas y lugares, personas vivas y muertas, no hay una trama única y lineal.
Al contrario del científico que manipula y violenta aquello que quiere investigar para luego desecharlo como resto, el artista, señala Jacques Lacan, a partir de la sublimación eleva el objeto a la dignidad de La Cosa ¿Qué queremos decir con esto? La sublimación es un modo de transformar nuestra energía para que devenga creadora y, por lo tanto, el simple elemento mundano e intrascendente es transformado por el arte en algo sublime, al cual ninguna operatoria conceptual alcanza para capturarlo. La dignidad de La Cosa en la obra de arte escapa a todo intento de dominio racional.
Salamanco, con su poética en Noche adentro, toca La Cosa, trasunta el infinito, es el mejor modo de apuntar a lo desconocido que nos atrae, no por el lado de la razón ni del cálculo, sino por medio de su arte, de su metáfora y así producir un pasaje hacia un nuevo espacio.
JUL—OCT 2024
El espejo y el desorden de Natalia Cacchiarelli en MACBA
Curaduría: Belén Coluccio
A finales de los ‘90 en Buenos Aires, la renovación de la abstracción geométrica se cuece al calor de los bailes nocturnos. Natalia Cacchiarelli llega desde Bahía Blanca para estudiar pintura y se une a los grupos de artistas jóvenes que organizan muestras en las mesas de los bares. De ese momento inicial, su obra retiene el vértigo de la ciudad, con sus esquinas multiplicadas, y la fascinación por la arquitectura. Los títulos de las series toman fragmentos de canciones de la época, el nombre de un barrio neoyorquino o se hacen eco de las palabras de moda dichas en inglés. La pintura se asienta como objeto de deseo, mercancía de lujo, y adopta el brillo del plush, el pleno de los tatuajes, el pulido de la piedra. En el taller, la artista entrena “un pulso terrible” por lo exacto y desarrolla un repertorio de geometrías alambicadas, de belleza sintética.
La presente exhibición recorre las mutaciones de la imaginación formal de Cacchiarelli a lo largo de más de dos décadas y ofrece la oportunidad de relanzar hipótesis de lectura sobre el período entre los años previos al 2000 y el presente. La selección de obra, representativa de sus procedimientos más consolidados —como el reticulado y la repetición de patrones— también introduce la aparición reciente en sus telas de cualidades expresivas y porosas. Quien se acerque para ver cómo se abre la pincelada, encontrará que la artista ha dejado visibles los rastros de una pintura anterior, que emergen desde el fondo: son manifestaciones del tiempo de trabajo y del cambio de opinión.
JUNIO 2024
Elisa Strada | Siento el color en el aires
Galería Alejandro Bustillo del Banco Nación
Rivadavia 325 Hall Central
De 10hs a 15hs
Cierre: viernes 28 de junio, 2024
Acompañamos a Elisa Strada en la colorida y conmovedora muestra Siento el color en el aire.
Emplazada en la casa central del Banco Nación, la Galería Alejandro Bustillo es el reflejo de la unión entre la Institución y la actividad cultural de Buenos Aires. Con más de cuatro décadas de actividad ininterrumpida, el espacio se ha sabido ganar un lugar dentro del circuito de galerías de la ciudad. Han expuesto sus obras autores de reconocida trayectoria
ABR—JUN 2024
Verónica Romano en FUNDACIÓN FORTABAT | El cuerpo en escena
Curaduría: Ana María Battistozzi
Nuestro cuerpo en la escena de Verónica Romano
Ana María Battistozzi
Por esas arbitrarias relaciones de la memoria visual que suelen superponer universos y temporalidades, la primera vez que vi el conjunto de piezas de Verónica Romano que componen esta escena, recordé la obra de Hanna Höch. Una paleta afín a varios de los collages de la artista alemana y los tonos dominantes que Verónica imaginaba para su obra fueron el primer dato. Pero fundamentalmente la primera impresión que vinculó la obra de ambas fue el modo común y, a la vez diferente, de tratar los fragmentos de cuerpos, núcleos organizativos de sus respectivas obras. Las articulaciones y desarticulaciones en el plano que definen los collages y fotomontajes de Höch y las refinadas dispersiones de esos elementos en el espacio que trabaja Romano me sugerían un contrapunto que había sido diferido en el tiempo.
FEB—2024
Elisa Strada en FUNDACIÓN OSDE | IR Y VENIR
Curaduría: Micaela Bianco, Agustina Girardi, Nadina Maggi, Elisa Strada
El Espacio de Arte de la Fundación OSDE tiene el agrado de anunciar la primera inauguración de 2024: Ir y venir. Agustina Girardi, Elisa Strada, el jueves 15 de febrero a las 19, en la sala de Arroyo 807 esquina Esmeralda, CABA.
La exposición, es la segunda de un ciclo que busca poner en vínculo dos artistas cuyas obras pertenecen a la Colección de la Fundación OSDE, en este caso, a partir de obras ganadoras de las ediciones 2005 y 2006 del Premio Argentino a las Artes Visuales.
En esta oportunidad, Girardi y Strada, despliegan en el espacio trabajos realizados entre 2005 y 2023. Asimismo, dos instalaciones colectivas realizadas especialmente para la exposición, dan lugar a una experiencia colaborativa y complementaria, en consonancia con la práctica docente que ambas artistas comparten. En otros pasajes, espacios personales proponen ir y venir entre formas, colores o palabras que muestran contraposiciones y encuentros entre sus obras.
En palabras de Micaela Bianco, “Agustina y Elisa abrazan el mundo que las rodea, el más íntimo y el más público.” Aunque no habían trabajado juntas antes, la muestra evidencia formas de abordaje, materialidades y temas compartidos, como la recurrencia a los objetos cotidianos tanto del espacio público como del universo familiar, para reflexionar sobre la identidad individual y colectiva.
La exposición podrá visitarse hasta el 11 de mayo, de lunes a sábados de 12 a 20 h.
SEP—2023
Felicitamos a Verónica Romano por haber participado del concurso cerrado por invitación "Coronado Barrio Parque".
Complejo Coronado 3300, junto a la Fundación Malba, seleccionaron la pieza que se instalará en el hall de entrada del edificio, vecino al museo, frente a la Plaza Perú.
Junto a sus colegas Elba Bairon, Mónica Girón, Luciana Lamothe, Nushi Muntaabski y Mariana Tellería presentaron sus proyectos site-specific para el complejo Coronado 3300, situado frente a la Plaza Perú, El objetivo principal de la iniciativa fue promover y visibilizar la producción de artistas locales y su vinculación con la arquitectura, al mismo tiempo que instalar una obra de arte concebida especialmente para el hall central del edificio, espacio intersticial entre lo público y lo privado.
JUL—2023
Elisa STRADA y Andrés SOBRINO en el MARQ
Museo de Arquitectura, Buenos Aires, ARG
La lámpara Ocho es uno de los diseños más representativos de Juan Diciervo. Para celebrar sus 25 años, Juan desarrolló una edición limitada de diez lámparas Ocho de gran formato y convocó a diez prestigiosos artistas para intervenirlas.
El resultado de esta convocatoria es 8x10, donde se potencia el diseño original con la mirada de Carolina Antoniadis, Fabián Burgos, Jorge Diciervo, Hernán Dompé, Jorge Gamarra, Graciela Hasper, Luciana Levinton, Pablo Siquier, Andrés Sobrino y Elisa Strada.
JUL—2023
Natalia CACCHIARELLI, artista seleccionada.
111º Salón Nacional de Artes Visuales 2023
Las 213 obras seleccionadas conformarán la exhibición del 111º Salón Nacional de Artes Visuales 2023.
El 21 de septiembre se llevará a cabo el acto de premiación y se inaugurará la muestra.
El jurado estuvo compuesto por Natalia Albanese, María Belén Alonso, Guadalupe Creche, Guillermina Mongan y Marcelo Pelissier.
El Premio Salón Nacional de Artes Visuales, organizado por el Palais de Glace y la Secretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación, distingue las obras más representativas del arte contemporáneo argentino.
JUL—2023
KALPAKIAN Casa, Buenos Aires, ARG
Andrés SOBRINO en Kalpakian Casa
Green Box, diseñado por Javier Iturrioz
Para dar vida a este espacio contemporáneo
el arquitecto se inspiró en las obras de los artistas Piet Mondrian y Kazimir Malevich, fusionando las vanguardias rusas con la escuela de la Bauhaus, invitando a participar al artista Andrés Sobrino.
Las obras se complementan perfectamente con el entorno, creando un diálogo fascinante entre el arte, la alfombra y las paredes. El resultado, un box colorido y artístico que invita a explorar cada rincón creando un ambiente único y envolvente.
JUL—2023
ESPACIO ACOYTE, Buenos Aires, ARG
LAS MIL Y UNA FUGAS
Exposición colectiva de Julián León Camargo, Nana Schlez, Andrés Sobrino y Julia Clutterbuck, que aborda las complejidades de disrumpir con las formas tradicionales de la pintura.
¿Qué pasa cuando un artista está en constante fuga de estas formas tradicionales pero siempre vuelve al punto de partida? ¿Cómo alejarse de las convenciones, experimentando con nuevos soportes y materiales?
MAY—2023
NODO | Circuito 1 Recorrido A
Retiro, Recoleta, Barrio Norte
4, 5, 6 de mayo | 15 a 20 H.
Av Alvear 1580 PB
Dentro del contexto NODO Circuito de Galerías, inauguramos la muestra individual ¿Cuál es la materia de mi anhelo? del artista Santiago Quesnel con la curaduría de Laura Isola.
OTR, Espacio de Arte, Madrid , España
ABR—2023
VALERIA MACULAN | “El lugar viendo”
Espacio OTR | Calle de San Eugenio 10, MADRID
La artista Valeria Maculan inaugura la muestra El lugar viendo, curada por Claudia Rodríguez-Ponga en OTR espacio de arte, ubicado en la ciudad de Madrid.
El término "teatro" proviene del griego, y puede significar "lugar para mirar", "instrumento para mirar", "medio de contemplación" o, incluso, “el lugar viendo”. En base a esto, podemos pensar en el teatro como dispositivo que permite un tipo de visibilidad que rebasa lo puramente óptico. Construyendo la exposición en base a elementos reminiscentes del teatro, Valeria Maculan nos propone una reflexión sobre la estructura de la representación: una puesta en escena sobre nuestra propia forma humana.