SANTIAGO QUESNEL

¿CUÁL ES LA MATERIA DE MI ANHELO?”

Curaduría: Laura Isola

Abril - Mayo 2023

Especialmente realizados para la exhibición, Quesnel presenta un conjunto de pinturas al óleo sobre papel poliéster de diversos formatos y soportes que ocupará el espacio de la galería de manera inusual, trazando un recorrido cuerpo a cuerpo con el espectador.

En el texto escrito por Laura Isola, puede leerse como respuesta a la pregunta que nombra al trabajo de Santiago

¿Cuál es la materia de mi anhelo?

La pregunta resuena en las pinturas de Santiago Quesnel. Volver a formularla: ¿de qué está hecho este empeño? La respuesta literal, la que contesta por los elementos físicos, tangibles y palpables, dirá papel transparente glama basic y óleo. Una superficie como un velo, fino, diáfano y traslúcido, que sostiene la pincelada de óleo que puede ser severa y diluida, al mismo tiempo. Que replica las formas de la naturaleza: hojas y árboles, flores con pimpollos, cielos, rocas, viento y nubes.

Un conjunto terrenal, que apela a un paisaje de horizontes bajos y definidos. Los colores son de un cierto naturalismo y configuran una región de la que no se sabe mucho: si está esperando que el humano aparezca o ya la ha dejado para siempre. Esa incertidumbre es preciosa. La ausencia del hombre, en cualquiera de sus versiones tanto la primigenia y originaria como la apocalíptica, refuerza lo silvestre, sencillo, algo ingenuo en la aproximación a lo natural. Tampoco es una naturaleza desbordante en fantasías y maravillas. Por el contrario, es una presencia acotada, casi como una traza, bocetos muy iluminados, días calurosos, unas manchas naranjas que son nubes, pequeños remolinos de polvo, partículas brillantes.

Esta resolución se toca, en uno de los bordes de sentido, con definición de la pintura al aire libre, el plenairismo o pintar au-plein-air. No tanto en la acepción de hacerlo directamente al natural y sacar el caballete del artista del atelier o gabinete al jardín, a la montaña, sino informar que se ha añadido a la práctica de dicha técnica una voluntad cromática e ideológica; un experimento sobre la luz, el paso del tiempo y la emoción.

En esa superposición se da el contraste entre lo real de la materia, papel, óleo y la representación figurativa contra lo evanescente de las figuras, como una voluntad de imagen, algo recordado, que fue soñado o imaginado. Sobre la extensión, de medidas variables, del papel traslúcido se imprimen las líneas y las estampas de ese territorio, al tiempo que se insinúan y observan las marcas y el rastro de una intuición, la impronta del afecto y el impacto de una corazonada.

Un conjunto de emociones que toma una forma conocida de la naturaleza, pero que se representa como una nube, un soplo. ¿Cómo se pinta un viento en la cabeza? ¿qué forma tiene el afán y el ansia? ¿de qué colores son la ambición y el hastío? En los cuadros de Santiago hay muchas réplicas a estos cuestionamientos porque usa una paleta de colores que mezcla con el registro de lo sensible y los componentes sirven para ilustrar menos el mundo que lo rodea que atmósferas que anidan en su mente.

Fogwil escribió para instruirnos que la narrativa se ejecuta mediante decisiones lógicas, decisiones sintácticas y decisiones gramaticales. A veces, los tres tipos de decisiones son independientes. El estilo no es eso; es quizá, todo lo contrario. En los casos opuestos, cuando las decisiones lógicas suponen decisiones gramaticales o sintácticas inesperadas, parece que los artificios prefabricados por el uso corriente del lenguaje se evaporan creando un vacío que los que escriben tratan a duras penas de llenar. ¿Se oxida el texto? ¿Hay mecanismos íntimos de la materia que lo componen intentando la repetición programada y metódica de esa suerte de descomposición que toda lengua y todo producto de la lengua padece? Preguntas, siempre sin respuesta.

Esa misma resistencia de los materiales al anquilosamiento, a la descomposición, puede seguirse en este conjunto de obras de Santiago. ¿Se oxida una pintura cuando no quiere seguir representado ajustadamente lo mismo? Una lucha silenciosa, efectiva y paciente. La que ilusiona con la ocasión, y el riesgo, de que una obra pueda insinuar y dejar ver las tonalidades de la conciencia y los pigmentos coloreados del deseo.

 

Laura Isola

Abril 2023

PRESS

MAR_2023 Claribel Terré | Revista BeCult

La calidad no garantiza convocatoria, hay que recurrir a la creatividad.

SELECTED WORKS